¿Te la han colado?
El 90% de la información que consumimos a diario pasa por nuestro móvil, y con ella, un montón de noticias falsas (fake news) diseñadas para confundirnos. En nuestra BECREA, creemos que ser un buen lector hoy significa ser un lector crítico y un verificador experto.
Compartir un bulo tiene consecuencias. Antes de darle a "Enviar" o "Compartir", ¡piensa un momento! Aquí tienes las 5 claves que usamos los profesionales de la información para desenmascarar un bulo en menos de 5 minutos.
1. Las fake news están diseñadas para provocar una reacción inmediata de rabia, miedo o euforia.
⚠️ Alerta: Si un titular te hace sentir MUY enfadado o MUY emocionado, detente. La información de calidad suele ser más matizada y menos explosiva.
✅ Acción: Respira. El impulso de compartir es la trampa. Si la noticia es tan increíble o indignante, lo más probable es que sea falsa o esté manipulada.
2. La Fuente: ¿Quién lo dice y quién lo publica?
Cualquier persona puede crear una página web o un perfil en redes sociales que parezca real. No confíes solo en el nombre.
⚠️ Alerta: Fíjate bien en la URL (la dirección web). ¿Tiene un dominio extraño (por ejemplo, .info o .biz en lugar de .com o .es)? ¿Se parece mucho al nombre de un periódico conocido, pero con una letra cambiada (ej. ElPaisDigital en lugar de ElPaís).
✅ Acción: Si es un medio desconocido, no lo descartes, pero compruébalo: ¿existe una sección "Quiénes Somos"? ¿Tiene un contacto real? Busca la misma noticia en al menos dos medios grandes y de confianza. Si solo la publica un sitio dudoso, es probable que sea falsa.
3. La Imagen: la prueba más fácil de falsificar
Las fotos y los vídeos son fáciles de sacar de contexto o manipular. Un bulo a menudo usa una imagen real de un evento antiguo para ilustrar una noticia falsa de hoy.
⚠️ Alerta: Si la imagen se ve pixelada, de baja calidad o tiene un aspecto demasiado dramático, sospecha.
✅ Acción: ¡Usa el Buscador de Imágenes Inversa! Sube la foto a herramientas como Google Lens o TinEye. Estas herramientas te dirán cuándo y dónde se publicó la imagen por primera vez. Si la foto es de 2012 y el bulo es de hoy, ¡te han engañado!
4. La Redacción: errores gramaticales y signos de puntuación
Las agencias de noticias y los periódicos profesionales tienen correctores y estándares de calidad. Los bulos, no.
⚠️ Alerta: Un texto con faltas de ortografía graves, mayúsculas excesivas, o muchos signos de exclamación (¡¡¡!!!) sin venir a cuento, casi siempre indica poca profesionalidad o, directamente, una intención de engaño.
✅ Acción: Pasa el texto por un corrector online rápido. Los bulos se suelen traducir mal de otros idiomas o se escriben rápido y sin cuidado.
5. Las Agencias de Verificación: tu mejor aliado
Existen organizaciones especializadas en desmentir bulos a diario.
⚠️ Alerta: Antes de compartir, comprueba si la noticia ya ha sido desmentida.
✅ Acción: Consulta plataformas de verificación reconocidas en tu país (ej. Maldita.es, Newtral, AFP Factual). Escribe el titular de la noticia dudosa en su buscador. Si ya está marcada como "Falsa" o "Engaño", ¡no la compartas!
Para que estas claves te queden aún más claras, mira este video corto del canal AJ+ Español que resume la guía de verificación:
Para practicar la verificación: te recomendamos visitar la página de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN, por sus siglas en inglés) que agrupa a las principales agencias de verificación a nivel global:
¡El pensamiento crítico es la defensa más fuerte contra la desinformación!

Comentarios
Publicar un comentario